Por: Javier Ramírez Chávez
Buenas tardes! Qué bonito es recordar, ¿Porque dirán que el que no conoce su historia tiende a repetirla? Resulta que aquí descansando de la dura faena me puse a pensar en mi tierra Cd. Cuauhtémoc, bueno yo no nací aquí , pero tengo casi toda mi vida en esta región, primero llamada estación Bandera, ya que era pasó obligado del ferrocarril rumbo a la pujante ciudad de Cusihuiriachic en ese entonces entidad minera y comercial, después de estación Bandera se llamó la colonia de los doscientos, y así fue cambiando de nombre hasta que un personaje vino de afuera a cambiar el curso de nuestra historia, este gran personaje fue el primer luchador social de nuestro pueblo, este gran ídolo era nada más y nada menos que Don Belisario Chávez.
Este señor llegó de Bachiniva junto con su esposa doña Luisa Quezada Ramírez, ambos originarios de ahí de Bachiniva, se instalaron a un lado de la estación del tren que no era más que un jacal de madera, un tanque elevado de agua para el tren y una Bandera ferrocarrilera. Pusieron ahí su casita de madera y construyeron una tienda para sobrevivir, tuvieron seis hijos, Armando, Martha, Graciela, María Isabel, Servando y Roberto. Los habitantes de aquí tenían años pidiendo tierras luchando contra los hacendados y políticos que no hacían caso a dichas solicitudes, Don Belisario Chávez fue quien prendió la mecha, era un auténtico líder social y ahí en su tienda, en las tardes se reunía con sus vecinos todos campesinos ellos y platicaban de la tardanza por la repartición de tierras.
Fue el que vino a encabezar la lucha social, la lucha por la que sus familiares habían tomado las armas años atrás, estamos hablando de don Belisario Chávez que como dijimos llegó de Bachiniva en 1918 y sabía que solo con la organización de todos podrían lograr la tenencia de dichas tierras, no fué fácil, los hacendados que aún tenían un gran poder económico y político formaron las llamadas “Guardias blancas” para amedrentar a los campesinos que en contestación a “Los guardias blancas” firmaron su grupo llamado “Los agraristas”
Los guardias blancos quemaron la casa y la tienda de don Belisario y los agraristas comenzaron a tener miedo, pero no desistieron y para don Belisario lejos de amedrentarse se prendió para luchar con más ganas y a base de pedir y pedir al estado y manifestarse luchando y gracias a su determinación y su amor a la tierra el tan ansiado anhelo se hizo realidad un 23 de Septiembre de 1921, se otorgaron 7324 hectáreas para empezar y se le dio el nombre de San Antonio de los Arenales sección municipal de la laguna del municipio de Cusihuiriachic.